Lofi Girl: lofi hip hop como banda sonora de la cultura de la productividad en YouTube
DOI:
https://doi.org/10.30962/ecomps.3134Palabras clave:
Lofi hip hop, Lofi Girl, Música ubicua, Cultura de la productividad, YouTubeResumen
El artículo explora la idea de la escucha de lofi hip hop para aumentar la productividad, a partir del canal Lofi Girl en YouTube. La hipótesis central es que, aunque el canal promueva una atmósfera agradable, el refuerza ideales de alto rendimiento y de la temporalidad 24/7, convirtiéndose en una herramienta para mejorar el “biocapital” de los oyentes, ayudándolos a concentrarse y a superar el sueño y la fatiga. Organizado en tres partes, el trabajo traza la historia del canal Lofi Girl y su crecimiento durante la pandemia, discute la conexión de la música de fondo con los discursos neoliberales y analiza los argumentos y estéticas relacionados con la productividad en los comentarios del video más visto del canal.
Descargas
Citas
ALEXANDER, J. YouTube briefly terminated a popular live stream channel, creating one of the longest videos ever. The Verge, 24 fev. 2020. Disponível em: https://tinyurl.com/yuck4x8z. Acesso em: 21 set. 2024.
GAUZISKI, D. Paisagens sonoras da produtividade: músicas e sonoridades para foco e concentração no YouTube. In: CASTANHEIRA, J. C.; CONTER, M.; MARRA, P. (Orgs.). Sons do fim do mundo. Porto Alegre: Sulina, 2025. No prelo.
BOLTANSKI, L.; CHIAPELLO, È. O novo espírito do capitalismo. São Paulo: WMF Martins Fontes, 2009.
CASAQUI, V. Abordagem crítica da cultura da inspiração: produção de narrativas e o ideário da sociedade empreendedora. E-Compós, v. 20, n. 2, 2017.
CRARY, J. 24/7 – Capitalismo tardio e os fins do sono. São Paulo: Cosac Naify, 2014.
DeNORA, T. Music in everyday life. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.
___________. Music asylums: wellbeing through music in everyday life. Surrey (England): Ashgate, 2013.
FOUCAULT, M. Nascimento da biopolítica. São Paulo: Martins Fontes, 2008.
GOFFMAN, E. Asylums: Essays on the Social Situation of Mental Patients and Other Inmates. New York: Anchor Books, 1961.
HAMANN, T. Neoliberalismo, governamentalidade e ética. Ecopolítica, n. 3, maio-ago. 2012.
JORGE, M. Desempenho tarja preta: a medicalização da vida e espírito empresarial na sociedade contemporânea. Niterói: Eduff, 2021.
KASSABIAN, A. Escuta Ubíqua. Ecus Cadernos de Pesquisa, n. 2, 2019.
LANZA, J. Elevator music: a surreal history of Muzak, easy-listening, and other moodsong. New York: Picador, 1995.
MILLER, M. Exploring Soundscapes, Ambience and Photography through the Creative Process of Alternate Reality Café. Sonic Scope, i. 4, 2022.
NEAL, A. Lo-fi Today. Organised Sound, v. 27, n. 1, p. 32-40, 2022.
PEREIRA, V.; BORBA, C.; CONTER, M.; GAUZISKI, D. AMBIENTE, ATMOSFERA E AUDIBILIDADE L.O.F.I. – Lábil e Oscilatória quanto ao Foco de Investimento. In: Anais do 33° Encontro Anual da Compós, 2024, Niterói. Anais eletrônicos... Campinas, Galoá, 2024.
PEREIRA, V. MERSBE-mercado de ruídos e sons para o bem-estar: modulações da escuta e cultura aural contemporânea. Intexto, n. 52, p. 98204-98204, 2021.
PORFÍRIO, J. Sleep/relax/work/study/read: YouTube, sound, and music in the construction of listening spaces to fall asleep. SoundEffects - An Interdisciplinary Journal of Sound and Sound Experience, [S. l.], v. 10, n. 1, p. 27–41, 2021.
RABELO LUCCAS, R. Para acompanhar seu dia: controvérsias e negociações entre o consumo das playlists situacionais do Spotify e o gosto musical. 2021. 179 f. Dissertação (Mestrado em Comunicação) - Programa de Pós-Graduação em Comunicação, Instituto de Arte e Comunicação Social, Universidade Federal Fluminense, Niterói, 2021.
SATAFLE, V.; DUNKER, C.; SILVA JUNIOR, N. Neoliberalismo como gestão do sofrimento psíquico. Lisboa: Darue, 2023.
SENNETT, R. A corrosão do caráter: as consequências pessoais do trabalho no novo capitalismo. Rio de Janeiro: Record, 2015.
WINSTON, E.; SAYWOOD, L. Beats to relax/study to: Contradiction and paradox in lofi hip hop. IASPM Journal, v. 9, n. 2, p. 40-54, 2019.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Débora Gauziski, Simone Pereira de Sá

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
La sumisión de originales para este periódico implica la transferencia, por los autores, de los derechos de publicación impresa y digital. Los derechos de autor para los artículos publicados son del autor, con derecho del periódico sobre la primera publicación. Los autores sólo podrán utilizar los mismos resultados en otras publicaciones, indicando claramente este periódico como el medio de publicación original. En virtud de ser un periódico de acceso abierto, se permite el uso gratuito de los artículos en aplicaciones educativas, científicas, no comerciales, desde que la fuente original sea citada.
Autoría
Se entiende como autor todo aquel que haya participado efectivamente en la concepción, desarrollo de la parte experimental, del análisis e interpretación de los datos y de la redacción final del estudio. Al someter un artículo para publicación en la Revista E-Compós, el autor concuerda con los siguientes términos: 1. El autor mantiene los derechos sobre el artículo, pero su publicación en la revista implica, automáticamente, la cesión integral y exclusiva de los derechos autorales para la primera edición, exento de pago. 2. Las ideas y opiniones expresadas en el artículo son de exclusiva responsabilidad del autor, sin que refleje, necesariamente, las opiniones de la revista. 3. Después de la primera publicación, el autor tiene autorización para asumir contratos adicionales, independientes a la revista, para la divulgación del trabajo por otros medios (ej. Publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), desde que exista una citación completa de la misma autoría y de la publicación original. 4. El autor de un artículo ya publicado tiene permiso e es estimulado para distribuir su trabajo online, siempre con las debidas citas a la primera edición.
Conflictos de intereses y ética de investigación
En caso de que la investigación desarrollada o la publicación del artículo puedan generar dudas sobre posibles conflictos de intereses, el autor debe declarar, mediante una nota final, que no se fue omitido cualquier vínculo a organismos de financiamiento, así como a instituciones comerciales o políticas. De igual modo, se debe mencionar la institución a la que el autor eventualmente esté vinculado, o que haya colaborado en la ejecución del estudio, evidenciando no existir conflictos de intereses, de cualquier índole, con el resultado presentado. También es necesario informar que las entrevistas y los ensayos que involucren seres humanos obedecieron los procedimientos éticos establecidos para la investigación científica. Los nombres y direcciones informados en esta revista serán utilizados exclusivamente para los servicios prestados por esta publicación, no estando disponibles para otros fines o para terceros. Los derechos de autor pertenecen exclusivamente a los autores. Los derechos de licencia utilizados por el periódico consisten en la licencia Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): está permitida la socialización (copia y distribución del material en cualquier medio o formato) y adaptación (remix, transformación y creación de material), a partir del contenido con licencia para cualquier propósito, incluso comercial.