La Emergencia de la Economía Creativa Brasileña 2.0
ecosistema comunicacional digital y transmutación cultural
DOI:
https://doi.org/10.30962/ecomps.2836Palabras clave:
Economía creativa 2.0, Sostenibilidad cultural, Hipercultura, Nuevas tradiciones culturales, Innovación culturalResumen
El presente artículo examina la Economía Creativa Brasileña, basado en el análisis del Informe sobre la Economía Creativa Brasileña: Análisis de la Situación y Evaluación del Programa de Emprendimiento Social y Creativo. Se argumenta que las transmutaciones culturales provocadas por el ecosistema comunicacional digital desencadenan una crisis en estas tradiciones culturales, al mismo tiempo que engendran nuevas tradiciones culturales. La comunicación amplía las posibilidades de interacción y colaboración, potenciando una creatividad disruptiva capaz de reconfigurar los procesos culturales y económicos. Esta dinámica pone de manifestó la emergencia de la Economía Creativa Brasileña 2.0.
Descargas
Citas
ABRANCHES, S. A Era do imprevisto: a grande transição do século XXI. São Paulo: Companhia das Letras, 2017.
BHABHA, H. O Local da cultura. Belo Horizonte: Ed. UFMG, 1998.
CANEVACCI, M. Sincretismo Uma exploração das hibridações culturais. São Paulo: Studio Nobel; Instituto Cultural Ítalo Brasileiro, 1996.
COCCO, G.; SILVA, G.; GALVÃO, A. P. Introdução: conhecimento, inovação e redes de redes. In: COCCO, G.; SILVA, G.; GALVÃO, A. P. Capitalismo cognitivo: Trabalho, redes e inovação. Rio de Janeiro: DP&A, 2003. p. 7-14.
COULDRY, N; HEPP, A. A construção mediada da realidade. São Leopoldo, RS: Ed. Unisinos, 2020.
BRÜNNER, J. J. Globalización cultural y posmodernidad. Santiago: Breviarios del Fondo de Cultura Económica, 2002.
DI FELICE, M. Net-ativismo: da ação social para o ato conectivo. São Paulo: Paulus Editora, 2017.
DI FELICE, M.; TORRES, J.; YANAZE, L.K.H. Redes digitais e sustentabilidade: as interações com o meio ambiente na era da informação. São Paulo: Annablume, 2012.
GARCIA CANCLINI, N. Latino-americano à procura de um lugar neste século. São Paulo: Iluminuras, 2008.
______. O Mundo Inteiro como Lugar Estranho. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo, 2106.
______. Cidadãos substituídos por algoritmos. São Paulo: Edusp, 2021.
GORZ, A. O Imaterial: Conhecimento, valor e capital. São Paulo: Annablume, 2005.
HALL, S. A identidade cultural na pós-modernidade. Rio de Janeiro: DP&A, 2006.
______. Da Diáspora: identidade e mediações culturais. Belo Horizonte: Ed. UFMG, 2013.
______. A centralidade da cultura: notas sobre as revoluções culturais do nosso tempo. Educação & Realidade, 2017.
HAN, B.C. Hiperculturalidade: cultura e globalização. Petrópolis, RJ: Vozes, 2019.
JOHNSON, S. Emergência: A dinâmica de rede em formigas, cérebros, cidades e softwares. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Ed.,2003.
JOLLIVET, P. NTIC e trabalho cooperativo reticular: do conhecimento socialmente incorporado à inovação sociotécnica. In: COCCO, G.; SILVA, G.; GALVÃO, A. P. Capitalismo cognitivo: Trabalho, redes e inovação. Rio de Janeiro: DP&A, 2003. p. 81-107.
KAENE, M.; ZHAO, E.J. A reforma do sistema cultural: cultura, criatividade e inovação na China. In: VALIATI, L. (Org.) Economia da cultura e indústrias criativas: políticas públicas, evidências e modelos. São Paulo: Itaú Cultural; Editora WMF Martins Fontes, 2023. p. 61-81.
LÉVY, P. Filosofia World: O mercado, o ciberespaço, a consciência. Lisboa: Instituto Piaget, 2000.
LOTMAN, I. Mecanismos imprevisíveis da cultura. São Paulo: Hucitec, 2021.
MARTÍN-BARBERO, J. Diversidade em convergência. Matrizes, v. 8, n. 2,p. 15-33, 2014. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v8i2p15-33.
SRNICEK, N. Capitalismo de plataformas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra, 2021.
VAN DIJCK, J.; POELL, T.; NIEBORG, D. Plataformização. Fronteiras: Estudos midiáticos, v. 22, n. 1, p. 2-10, 2020. DOI: https://doi.org/10.4013/fem.2020.221.01.
VAN DIJCK, J. La Cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiune Editores, 2016.
YÚDICE, G. A Conveniência da cultura: Usos da cultura na era global. Belo Horizonte: Ed. UFMG, 2013.
______. Inovação na política cultural e no desenvolvimento na América Latina. In: VALIATI, L. (Org.) Economia da cultura e indústrias criativas: políticas públicas, evidências e modelos. São Paulo: Itaú Cultural; Editora WMF Martins Fontes, 2023. p. 33-59.
WALDROP, M. M. Complexity: The emerging science at the Edge of order and chaos. New York: Touchstone, 1992.
WEISSBERG, J. L. Entre produção e recepção: hipermediação, uma mutação dos saberes simbólicos. In: COCCO, G.; SILVA, G.; GALVÃO, A. P. Capitalismo cognitivo: Trabalho, redes e inovação. Rio de Janeiro: DP&A, 2003. p. 109-131.
WILLIAMS, R. Resources of hope: culture, democracy, socialism. New York, London: Verso, 1989.
Relatório “A Economia Criativa Brasileira. Análise da Situação e Avaliação do Programa de Empreendedorismo Social e Criativo”, Financiado pelo Newton Fund. e British Council, 2018. Disponível em: https://www.britishcouncil.org.br/sites/default/files/brasil_economia_criativa_online2-fg.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Romilson Marco dos Santos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
La sumisión de originales para este periódico implica la transferencia, por los autores, de los derechos de publicación impresa y digital. Los derechos de autor para los artículos publicados son del autor, con derecho del periódico sobre la primera publicación. Los autores sólo podrán utilizar los mismos resultados en otras publicaciones, indicando claramente este periódico como el medio de publicación original. En virtud de ser un periódico de acceso abierto, se permite el uso gratuito de los artículos en aplicaciones educativas, científicas, no comerciales, desde que la fuente original sea citada.
Autoría
Se entiende como autor todo aquel que haya participado efectivamente en la concepción, desarrollo de la parte experimental, del análisis e interpretación de los datos y de la redacción final del estudio. Al someter un artículo para publicación en la Revista E-Compós, el autor concuerda con los siguientes términos: 1. El autor mantiene los derechos sobre el artículo, pero su publicación en la revista implica, automáticamente, la cesión integral y exclusiva de los derechos autorales para la primera edición, exento de pago. 2. Las ideas y opiniones expresadas en el artículo son de exclusiva responsabilidad del autor, sin que refleje, necesariamente, las opiniones de la revista. 3. Después de la primera publicación, el autor tiene autorización para asumir contratos adicionales, independientes a la revista, para la divulgación del trabajo por otros medios (ej. Publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), desde que exista una citación completa de la misma autoría y de la publicación original. 4. El autor de un artículo ya publicado tiene permiso e es estimulado para distribuir su trabajo online, siempre con las debidas citas a la primera edición.
Conflictos de intereses y ética de investigación
En caso de que la investigación desarrollada o la publicación del artículo puedan generar dudas sobre posibles conflictos de intereses, el autor debe declarar, mediante una nota final, que no se fue omitido cualquier vínculo a organismos de financiamiento, así como a instituciones comerciales o políticas. De igual modo, se debe mencionar la institución a la que el autor eventualmente esté vinculado, o que haya colaborado en la ejecución del estudio, evidenciando no existir conflictos de intereses, de cualquier índole, con el resultado presentado. También es necesario informar que las entrevistas y los ensayos que involucren seres humanos obedecieron los procedimientos éticos establecidos para la investigación científica. Los nombres y direcciones informados en esta revista serán utilizados exclusivamente para los servicios prestados por esta publicación, no estando disponibles para otros fines o para terceros. Los derechos de autor pertenecen exclusivamente a los autores. Los derechos de licencia utilizados por el periódico consisten en la licencia Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): está permitida la socialización (copia y distribución del material en cualquier medio o formato) y adaptación (remix, transformación y creación de material), a partir del contenido con licencia para cualquier propósito, incluso comercial.